Historia de Mayta, de Vargas Llosa, Mario. Serie Biblioteca Vargas Llosa Editorial Alfaguara, tapa blanda en español, 2007

Lo que tienes que saber de este producto

  • Año de publicación: 2007
  • Tapa del libro: Blanda
  • Género: Literatura y ficción.
  • Subgénero: Ficción.
  • Número de páginas: 376.
  • Dimensiones: 150 mm de ancho x 240 mm de alto.
  • Peso: 410 g.
  • ISBN: 9789707709485.
Ver características

Características del producto

Características principales

Título del libro
Historia de Mayta
Serie
Biblioteca Vargas Llosa
Autor
Vargas Llosa, Mario
Idioma
Español
Editorial del libro
Alfaguara
Tapa del libro
Blanda
Año de publicación
2007

Otras características

Cantidad de páginas
376
Altura
240 mm
Ancho
150 mm
Peso
410 g
Género del libro
Literatura y ficción
Subgéneros del libro
Ficción
ISBN
9789707709485

Descripción

«La historia de Mayta es incomprensible separada de su tiempo y lugar, aquellos años en que, en América Latina, se hizo religión la idea, entre impacientes, aventureros e idealistas (yo fui uno de ellos), de que la libertad y la justicia se alcanzarían a tiros de fusil.»Mario Vargas Llosa nos arrastra con su prosa hacia Mayta, protagonista de una intentona revolucionaria trotskista que en la novela acontece en 1958. La reconstrucción de la historia de este personaje se lleva a cabo mediante los testimonios de aquellos que lo conocieron y la posterior confrontación de este relato, cargado de subjetivismo, con la realidad. El resultado sólo podrá tener un claro regusto amargo y tragicómico. «La historia de Mayta es incomprensible separada de su tiempo y lugar, aquellos años en que, en América Latina, se hizo religión la idea, entre impacientes, aventureros e idealistas (yo fui uno de ellos), de que la libertad y la justicia se alcanzarían a tiros de fusil.»Mario Vargas Llosa nos arrastra con su prosa hacia Mayta, protagonista de una intentona revolucionaria trotskista que en la novela acontece en 1958. La reconstrucción de la historia de este personaje se lleva a cabo mediante los testimonios de aquellos que lo conocieron y la posterior confrontación de este relato, cargado de subjetivismo, con la realidad. El resultado sólo podrá tener un claro regusto amargo y tragicómico.