Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010: Historia literatura española 7, de Gràcia, Jordi. Serie Historia Literatura Española Editorial Crítica México, tapa dura en español, 2012

Lo que tienes que saber de este producto

  • Año de publicación: 2012
  • Tapa del libro: Dura
  • Género: Derecho y Ciencias Sociales.
  • Subgénero: Historia.
  • Número de páginas: 1184.
  • Dimensiones: 160 mm de ancho x 235 mm de alto.
  • Peso: 1680 g.
  • ISBN: 9788498921229.
Ver características

Opciones de compra:

Características del producto

Características principales

Título del libro
Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010
Subtítulo del libro
Historia literatura española 7
Serie
Historia Literatura Española
Autor
Gràcia, Jordi
Idioma
Español
Editorial del libro
Crítica México
Tapa del libro
Dura
Año de publicación
2012

Otras características

Cantidad de páginas
1184
Altura
235 mm
Ancho
160 mm
Peso
1680 g
Género del libro
Derecho y Ciencias Sociales
Subgéneros del libro
Historia
ISBN
9788498921229
Lugar de publicación
México

Descripción

el acelerado restañamiento de la ruptura en los años sesenta y, finalmente, la convergencia de las letras españolas en las europeas en los ochenta y noventa, en sincronía con el espíritu de época que ha dado en llamarse posmodernidad. En relación con ello, este tomo plantea uno de los problemas historiográficos peor resueltos de nuestra historia literaria: el del encaje de los escritores republicanos exiliados. El exilio es el elemento que ayuda a explicar la medianía de la mayor parte de la literatura de la posguerra, pero es también objeto de reflexión y explicación en cada una de las nuevas fases: su secreta vinculación personal con la península hasta mediados de los sesenta, su recuperación frustrada pero real desde entonces, su aclimatación anacrónica en democracia y su canonización académica final. Junto a la trayectoria de nombres pertenecientes a distintas generaciones (de Cela, Delibes y Sánchez Ferlosio a Mendoza, Marías y Millás, pasando por Gil de Biedma, Benet, Valente y Marsé, o llegando hasta las voces más actuales, como Grandes o Cercas), se revisan conceptos como «compromiso» o «posmodernismo» para comprender comportamientos culturales marcados por la autoconsciencia, la parodia, la confusión entre historia y ficción, la impugnación de la alta y la baja cultura, la metaficción, la reivindicación del pop, la mimesis paródica, lo camp, lo kitsch, lo queer o lo freak.