El gran incendio. La rebelión de Tehuantepec, de Díaz-Polanco, Héctor. Serie Antropología y etnología Editorial Grupo Editor Orfila Valentini en español, 2017

Lo que tienes que saber de este producto

  • Año de publicación: 2017
  • Género: Derecho y Ciencias Sociales.
  • Subgénero: Ciencias sociales.
  • Número de páginas: 232.
  • Dimensiones: 150 mm de ancho x 230 mm de alto.
  • Peso: 230 g.
  • ISBN: 9786077521440.
Ver características

Opciones de compra:

Características del producto

Características principales

Título del libro
El gran incendio. La rebelión de Tehuantepec
Serie
Antropología y etnología
Autor
Díaz-Polanco, Héctor
Idioma
Español
Editorial del libro
Grupo Editor Orfila Valentini
Año de publicación
2017

Otras características

Cantidad de páginas
232
Altura
230 mm
Ancho
150 mm
Peso
230 g
Género del libro
Derecho y Ciencias Sociales
Subgéneros del libro
Ciencias sociales
ISBN
9786077521440
Lugar de publicación
Ciudad de México

Descripción

En 1660, en la villa de Guadalcázar, provincia de Tehuantepec, los indígenas se rebelaron contra el alcalde mayor. El alzamiento se extendió por varias zonas del Obispado de Oaxaca. Los españoles percibieron la rebeldía como un fuego malévolo que se había apoderado del espíritu de los nativos, y los sucesos como un gran incendio que amenaza a toda Nueva España. Estas rebeliones indias revisten un enorme interés. No sólo se trató de movimientos sociopolíticos que se propagaron por regiones enteras e involucraron a centenares de pueblos pertenecientes a diferentes etnias, sino además de un levantamiento que cuestionó las formas de dominio y explotación que, en aquel momento, funcionaban como la médula del sistema. La rebelión de Tehuantepec (así designada en referencia a su epicentro generador) es justamente reputada como la más importante jornada contra la opresión durante el siglo XVII novohispano. Aunque las comunidades no levantaron un plan directamente impugnador del poder real, esbozaron los principios de un proyecto de autonomía que, por sí mismo, encerraba un alto contenido subversivo frente a las condiciones reinantes. La obra se funda principalmente en información extraída del Archivo General de Indias (Sevilla) y del Archivo General de la Nación (México). Los protagonistas centrales son los propios pueblos. Pero se presta atención a dos actores notables que intervienen en el drama desde posiciones encontradas: el obispo Alonso de Cuevas Dávalos y el oidor Juan Francisco Montemayor de Cuenca.