Fragmentos póstumos (1875-1882): Volumen II, de Nietzsche, Friedrich. Editorial Tecnos, tapa blanda en español, 2008

Este producto no está disponible por el momento.

Lo que tienes que saber de este producto

  • Año de publicación: 2008
  • Tapa del libro: Blanda
  • Género: Humanidades.
  • Subgénero: Filosofía.
  • Número de páginas: 920.
  • Dimensiones: 155 mm de ancho x 230 mm de alto.
  • Peso: 1151 g.
  • ISBN: 9788430948123.
Ver características

Características del producto

Características principales

Título del libro
Fragmentos póstumos (1875-1882)
Subtítulo del libro
Volumen II
Autor
Nietzsche, Friedrich
Idioma
Español
Editorial del libro
Tecnos
Tapa del libro
Blanda
Año de publicación
2008

Otras características

Cantidad de páginas
920
Altura
230 mm
Ancho
155 mm
Peso
1151 g
Traductores
Barrios, Manuel; aspiunza, Jaime
Género del libro
Derecho, política y ciencias sociales
Subgéneros del libro
Filosofía
ISBN
9788430948123

Descripción

Este segundo volumen contiene los fragmentos póstumos de un período denso de acontecimientos importantes en la vida de Nietzsche: el agravamiento de su enfermedad, el abandono de la Universidad, la ruptura con Wagner, el inicio de su vida errante, el idilio con Lou Salomé, etc. Años tempestuosos pero de intensa actividad creadora, en los que compone y publica las tres obras que cubren su etapa "ilustrada": Humano, demasiado humano, Aurora y La gaya ciencia. En los fragmentos aquí recogidos es posible captar porqué Humano, demasiado humano es, en frase del propio Nietzsche, "el monumento de una crisis", es decir, la expresión del distanciamiento sin retorno de sus ideas romántico-wagnerianas y schopenhauerianas de juventud. Y cómo Aurora, en cambio, respira ya la atmósfera de la curación, cuando Nietzsche encuentra su nueva meta en el ejercicio genealógico del conocimiento. La gaya ciencia, por su parte, es, en este recorrido, a la vez la conclusión de un proceso de maduración intelectual y la pausa gozosa que precede al "Incipit tragoedia" que representa Zaratustra. Los fragmentos que preparan su elaboración dan testimonio de la conexión que Nietzsche quiere establecer entre saber y alegría, frente al pathos represivo y fúnebre de la filosofía clásica. Ello alumbra nuevos enfoques en temas como el del origen y naturaleza del conocimiento, el lenguaje y la sociedad, la relación de la conciencia con el cuerpo, la crítica a la moral y al cristianismo, la muerte de Dios, el amor fati o los primeros esbozos de la intuición del eterno retorno. Abundan las composiciones poéticas, las metáforas y el arabesco imaginativo incrustados en el discurso racional, en la forma inimitable, característica e irrepetible del estilo de Nietzsche.